El Método científico



         Definición del método científico

 El método científico es una creación humana, creada artificialmente para crear conocimiento científico, puesto que el hombre no esta dotado de manera natural para conocer científicamente, ya que el ser humano conoce subjetivamente a través de sus sentidos obteniendo una percepción sensorial, lo cual genera observaciones aterrizadas a experiencias. Posteriormente generar un entendimiento e interpretarlo por medio de un lenguaje (palabras, símbolos o imágenes). Finalizando en una reflexión gracias al razonamiento (Castán, s.f.). 

 Se denomina método al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

 El método científico es un método de investigación principalmente usado en la producción de conocimiento en las ciencias.

 “Es un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, la formulación, análisis y modificación de la hipótesis” (Oxford English Dictionary) (Castán, s.f.).

 Por lo tanto el método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del origen de la naturaleza. A lo cual es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

 El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsa o refutada. Esto implica que si se diseñan experimentos y dan resultados distintos  a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba (Castán, s.f.).

 Por lo tanto, el pensamiento científico esta caracterizado por un proceso de invención o descubrimiento; parte imaginativa o creativa, seguido por la verificación o parte crítica; la primera parte esta relacionada con la adquisición de conocimientos y la segunda parte con la justificación de la mismo. Los científicos como otras personas adquieren conocimiento de distintas formas; observar, leer, conversar, hasta sueños y observaciones erróneas, basándose en estas, el científico imagina, crea ideas o hipótesis para resolver problemas o situaciones.


            Objetivos del método científico

֍ Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.
֍ Descubrir la existencia de los procesos objetivos y sus conexiones internas y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarnos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de aplicación.
֍ Generar conocimiento científico, para entender o moldear el entorno a su favor.
֍ Generar teorías o leyes que expliquen los fenómenos de la naturaleza.
֍ Someter a cuestionamiento cualquier conocimiento con el fin de generar nuevas teorías.

            Características del método científico

֍ Es un método teórico.
֍ Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.
֍ Es a la vez inductivo y deductivo.
֍ Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
֍ Emplea el examen critico: El científico somete sus resultados a la aprueba empírica, se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitiva.
֍ Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y está a la teoría y el objetivo es entrar a un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
֍ Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las variables pero que pueden influir sobre ella.

 

Técnicas del método científico

 Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio. Podemos mencionar los siguientes tipos de técnicas (Castán, s.f.):

֍ Inductivo: Es el razonamiento que conduce a partir de la observación de casos particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras. Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad.

La inferencia es de abajo a arriba.

Ej. estructura de razonamiento inductivo

He visto un pájaro que vuela

He visto otro pájaro que también vuela…

Los pájaros vuelan

 

֍ Deductivo: Es el razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del juicio que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera.

La inferencia es de arriba abajo.

Ej. estructura de razonamiento deductivo

            Los pájaros son aves

            Los pájaros vuelan

            Las aves vuelan

 

Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera o falsa (Castán, s.f.).

 

֍ Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica).

Observación—hipótesis—experimentación—teorías

֍ Analítico: Proceso cognoscitivo que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.

֍ Sintético: Integra los componentes de un objeto, para estudiarlos en su totalidad.

֍ Histórico comparativo

֍ Cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

֍ Cualitativo: Utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

 

 Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia, razonamiento e investigación, siendo vías complementarias. El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen inducciones y formulan hipótesis y, a partir de estás hacen deducciones y extraen consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recolección de datos empíricos, las hipótesis se aceptan o se rechazan con base en ellos.


            Etapas del método científico

 El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de estas varía según el autor, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes (Castán, s.f.).

Las etapas que integran el método científico se muestran a continuación:

Figura 1. Etapas del método científico.

Los pasos a seguir o etapas que han de cumplirse siempre (Castán, s.f.):

 1. Definición y planteamiento del problema: Se plantea la pregunta para la cual no se encuentra respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.

 2.  Formulación de la hipótesis: Es la “verdad provisional” o como se explica el problema a luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. La hipótesis exige una formulación mas elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar de ellas. Para aceptar o rechazar una hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

 3.   Recogida y análisis de datos: Comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

 4.   Confrontación de los datos con la hipótesis.

 5.  Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las condiciones contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. 

 6.   Nuevas predicciones. Esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a los nuevos propósitos, problemas o posibles aplicaciones que surgirían a partir de los resultados obtenidos. 

 Descrito desde otro punto de vista, se puede decir que el método científico inicia con una fase de observación, donde el científico se pone en contacto con el fenómeno a través de sus sentidos, se sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta sobre él. Sigue una fase de planteamiento de la hipótesis basada en el conocimiento previo y los datos que se recogerán, podría ser demostrada en la etapa experimental. Por último la fase de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis, en esta fase de comprobarse la hipótesis obtenemos una teoría, la cual daría respuesta al fenómeno. De lo contrario el científico deberá reformular su hipótesis a partir de sus resultados y observaciones. Tanto en caso de confirmar o desaprobar la hipótesis el científico puede dar pie a otras hipótesis, dado que obtuvo experiencia al conocer, observar y experimentar con el fenómeno.


Método Científico de la investigación

 La investigación científica responde en esencia al método científico, por tanto, emplea una serie de procedimientos diversos, pero ordenados, que inician con una pregunta surgida generalmente en el campo de dominio del investigador y desde una base teórica particular; tal pregunta o problema lleva a la formulación de una hipótesis y, de allí, da paso al diseño de un programa de toma, organización y análisis de información, para finalizar con las conclusiones o enunciados sobre la pregunta o problema (Ramirez, s. f.).

Figura 2. Relación del método científico.

 La investigación debe ocurrir de una forma controlada, sistematizada y critica de tal modo que adopte los procedimientos idóneos para la formulación del problema, la estructuración de la hipótesis y la búsqueda de pruebas para confrontar esa hipótesis. A lo largo de la investigación se debe procurar obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento obtenido.

 De la relación anterior se desprende que el análisis, la sistematización y el perfeccionamiento de los procedimientos de la investigación, son también un problema de estudio al interior de la investigación científica en si misma, representado de la siguiente manera (Ramirez, s. f.):

Figura 3. Procedimiento de investigación.

 Dado que los problemas que se abordan en cada ciencia son particulares, los procedimientos deben ser, por lo tanto, también particulares. No es lo mismo estudiar una reacción química en forma de experimento controlado en el laboratorio, que evaluar una conducta humana en su ambiente cotidiano. Aun así guardan en común que deben producir un resultado de nivel semejante de seguridad, objetividad y calidad. Las cualidades de una investigación de calidad son las siguientes (Ramirez, s. f.):

 

            ֍ Se basa en el trabajo previo de otros

            ֍ Se puede repetir

            ֍ Se puede generalizar a otras situaciones

            ֍ Se basa en algún razonamiento lógico y esta vinculado a una teoría

            ֍ Se puede hacer

            ֍ Genera nuevas preguntas

            ֍ Incrementa los conocimientos

 ֍ Es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de mejorar la                      sociedad 


Bibliografía

1. Castán, Y. Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.haykhuyay.com/A1/Generic/ECO1/U1U2/metodoCientifico.pdf

2. Ramirez Alberto. (S.F.) Metodología de la investigación científica. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Comentarios

Entradas populares