Filosofía de la Ciencia


        De la filosofía a la ciencia

 Todos los aspectos de la vida tienen relación con la filosofía. Esta trata de la búsqueda de la esencia, propiedad, causa y efecto de todos los eventos, objetos, fenómenos, procesos en el espacio y el tiempo. Es obvio que esta misión es demasiado grande y por lo tanto el filósofo emplea las cinco ramas que a continuación se presentan (Badii, 2017).

Figura 1. Ramas de la filosofía.

La lógica es parte optima de pensar e investigar, concretamente razonar. La lógica se divide en dos formas:

֍ Lógica deductiva: ir de un principio, paradigma o ley principal a un caso particular.

֍ Lógica inductiva: ir de un caso particular a un principio, paradigma o ley.

 La estética: trata la parte de la optimización de la belleza, esto a su vez significa el balance o la armonía entre diferentes partes de un todo. Percibida por cualquiera de los cinco sentidos humanos, convirtiendo el desorden o caos en el orden o el cosmos.

 La política: es la búsqueda del poder y su distribución de tal manera que beneficia a todas las partes en una interrelación social.

 La metafísica: significa la búsqueda de la última realidad de cada cosa.

 La ética: trata de la optimización de la conducta, y la conducta significa la respuesta a un estimulo externo, y como tal, todos los organismos reaccionan ante cualquier acción.

 De la lógica se desprende otra ayuda a la filosofía, la cual se denomina ciencia, la cual resulta en conocimiento teniendo como razón satisfacer la inquietud o curiosidad intelectual de sí mismo y para manipular-utilizar el medio a su beneficio, dado que el conocimiento resultado de la ciencia mejora su posición estratégica en el mundo (Badii, 2017).

Figura 2. Herramientas de la filosofía.

            Ciencia

 Del griego “episteme” significa “conocimiento”, traducido al latín “scientia”, etimológicamente significa “conocimiento verdadero”, conocimiento basado en razones sólidas. En este sentido fue considerada ciencia la filosofía hasta la modernidad, en el que empieza a utilizarse con un significado distinto que, bajo la denominación de “nueva ciencia”, rechaza el conocimiento de las esencias y el recurso exclusivo al método deductivo, liberándose asi también de la teología.

 En la actualidad se entiende por ciencia a la suma, el conjunto de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la historia. La ciencia representa el balance de un largo desarrollo de conocimientos. Su objetivo consiste en descubrir las leyes objetivas de los fenómenos y hallar la explicación a estos.

 La ciencia aparece y se desarrolla gracias a la actividad practica de los hombres. En cada etapa de la historia, la ciencia refleja el nivel de conocimientos alcanzado, y sirve para dominar y manipular la naturaleza que le rodea.

 Por lo tanto la ciencia constituye un sistema, históricamente formado de conocimientos sistematizados y ordenados, basados en los principios y fundamentos, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la practica social, todo esto sujeto a la posibilidad de rechazo experimental.

 

            Valores de la ciencia

 Los valores son creencias, criterios y convicciones que sirven para comprendernos a nosotros mismos y dar un sentido de interdependencia con los demás. Los valores son principios que le ayudan a toda persona a comprender el mundo y sobre todo a descubrir su propia identidad. Los valores son modelos a seguir, parámetro de comportamiento, son ideales a alcanzar para conseguir una armonía interior y exterior (social).

 Uno de los ángulos o perspectivas mas importantes sobre los valores incide en la necesidad de comprensión, conocimiento personal o sentido de identidad. La importancia de esta radica en la necesidad de conocernos a nosotros mismos. “Conócete a ti mismo” fue el axioma fundamental de Sócrates, fundador de la ética filosófica. Existen seis tipos de valores que marcan tendencias preferenciales (Badii, 2017).

Figura 3. Valores de la ciencia.

Valor teórico. Indaga acerca de la verdad. Es por naturaleza una persona intelectual. Su pasión es conocer, saber el porqué, investigar. Les agrada la lógica, la precisión, las ciencias exactas.

 Valor económico. Busca la utilidad, no solo económica, sino práctica. Si el descubrimiento científico no va a ser útil, para que gastar tiempo y dinero en investigar.

 Valor estético. Se trata de la búsqueda de la belleza. La armonía y la sensibilidad de sus rasgos básicos. Puede ser de dos tipos: el realizador de la obra de arte (el artista) y el espectador, que no es capaz de realizar pero si de contemplar.

 Valor social. Busca el bien y toda la constelación de valores que van con este valor central: justica, equidad, respeto a la dignidad humana, servicio, solidaridad, caridad, etcétera.

 Valor político. Trata de dominar el poder. El motivo fundamental es influir en los demás , con un afán de dominio. Saber es poder.

 Valor religioso. Para el hombre religioso, dios es el centro de su vida, actúa y viven en dios. Si la persona no es religiosa, busca la forma de trascender a través de sus obras.

 

Conocimiento científico

 Para que haya ciencia debe haber dos componentes, un conjunto de conocimientos y un método apropiado para su estudio: la observación, y la observación ha de ser sistemática y controlada (Castán, s.f.).

 El conocimiento se adquiere a partir de observar y cuestionar el medio para manipularlo a beneficio propio, desprendiéndose así dos tipos de conocimiento: conocimiento empírico (conocimiento común) y conocimiento científico (Castán, s.f.).

 El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método científico en la ciencia. Su fuerza radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.

¿Cómo podemos diferenciar el conocimiento científico y el conocimiento común?

Figura 4. Diferencia entre conocimiento científico y conocimiento común. Castán, Y. Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.haykhuyay.com/A1/Generic/ECO1/U1U2/metodoCientifico.pdf

 Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

 Una representación del modelo y conocimiento científico es la llamada rueda de Wallace (Castán, s.f.):

Figura 5. Rueda de Wallace. Castán, Y. Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.haykhuyay.com/A1/Generic/ECO1/U1U2/metodoCientifico.pdf

Bibliografía

1.Badii, M., Pazhakh, A., Abreu Quintero, J., & Foroughbakhch, R. (2017). Fundamentos del método científico. Innovaciones de Negocios, 1(1). Recuperado de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/8 

2.Castán, Y. Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Recuperado de http://www.haykhuyay.com/A1/Generic/ECO1/U1U2/metodoCientifico.pdf

Comentarios

Entradas populares